jueves, 12 de junio de 2014

México llega a finales en el “Mundial de todo lo demás”, dice WSJ: Obesidad, especies amenazadas, homicidios…



Si el Mundial de Brasil 2014 fuera de “todo lo demás” y no sólo de futbol, México ganaría su pase a la final de Mayor Tasa de Asesinatos, aunque el título le sería arrebatado por Honduras, de acuerdo The Wall Street Journal. 

 Imagen vía Wall Street Journal



Sería campeón en varias categorías más: en obesidad, en más población y en consumo de azúcar, sostiene el periódico con una fuerte influencia en los sectores económico y financiero.



El diario publicó una serie de gráficas en las que los 32 países que participan por la Copa del Mundo a partir de mañana también concursan por triunfar en otros aspectos diferentes al futbol: los que afectan a los ciudadanos en sus vidas día a día.



En el “Mundial de todo lo demás”, en la competencia por la Mayor Tasa de Asesinatos, México se enfrentaría a Chile, Costa de Marfil e incluso Nigeria. A todos los vencería, pero el ganador del título final se lo llevaría Honduras, con una tasa de 90.4 asesinatos por cada 100 mil personas.



La Selección Mexicana ganaría varios títulos mundiales, de acuerdo con el diario especializado en economía, negocios y financias:

 Imagen vía Wall Street Journal



 • Sería campeón como El Equipo Más Liviano, porque sus jugadores pesan un promedio de 70.7 kilos. 


• Sería campeón como el país con el Mayor Número de Mamíferos en Peligro de Extinción, con 101 especies. 


• Sería campeón como el de Más Seguidores de Twitter, con 1.42 millones de seguidores (hasta el 6 de junio a las 17:00 horas). El influyente diario dice que México, como una selección, también llegaría a las siguientes finales: 


• Se enfrentaría por el título de Masa Corporal Alto frente a Estados Unidos. Pero este último país el vencedor.


 • Pelearía la final como el país con Más Consumidores de Azúcar. Perdería con Estados Unidos. 


• Pelearía la final en Obesidad. Su vencedor sería, nuevamente, el país norteamericano. Respecto a Mayor Población, llegaría a la semifinal y su vencedor sería Nigeria. 


• Como El Equipo Más Bajo. Perdería ante la Selección de Chile. 


• Como el equipo con El Mayor Número de Católicos. Sería derrotado por Portugal. En los encuentros semifinales competiría por tener la Gasolina más barata, y por Más Mujeres en el Gobierno. México sería vencido por Ecuador en ambos partidos.

 Imagen vía Wall Street Journal



Por Eduardo Chávez
Fuente sinembargo.mx

lunes, 9 de junio de 2014

NOTICIAS ARQUITECTURA.- 10 PELÍCULAS QUE TODO ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA TIENE QUE VER…

Si eres estudiante de arquitectura o arquitecto, tienes el don de contar con el gusto de la cultura visual, además una de las muchas inspiraciones para los arquitectos es el séptimo arte, y por esto hoy te dejamos 10 películas que no te puedes perder si estás estudiando arquitectura o eres arquitecto.

En esta lista conseguirás largometrajes de culto, de tipo comercial o documental, que cuentan buenas historias con propuestas visuales impactantes y originales.

1. Archiculture (2013)
Título original: Archiculture (Estados Unidos)



Este documental muestra los puntos fuertes y los peligros de a enseñanza de la arquitectura. La película sigue un grupo de jóvenes estudiantes de arquitectura, en el último semestre en el Instituto Pratt de Nueva York. Las interacciones y reacciones de los estudiantes, muestran los desafíos de ser un joven aspirante a ser arquitecto. También se muestra una crítica asociado al sistema de estudio.

2. El vientre del arquitecto (1987)
Título original: The Belly of an Architect (Reino Unido)




Un arquitecto estadounidense llamado Stourley Kracklite visita Roma junto a Louise, su esposa, para participar en la organización de una exposición dedicada al arquitecto francés del siglo XVIII Étienne-Louis Boullée. Sin motivo aparente, comienza a sentir fuertes dolores en el vientre. Ante la inquietud que le produce su situación laboral y personal, comienza a adentrarse en un camino de neurosis e introspección personal.

3. El manantial (1943)
Título original: The fountainhead (Estados Unidos)




Howard Roark es un brillante arquitecto, con unos principios muy sólidos. Él abandona a su mujer para aceptar un proyecto en Nueva York, pero sus planes son alterados sin su consentimiento. El guionista quería que los diseños arquitectónicos que aparecen en la película fuesen hechos por Frank Lloyd Wright el arquitecto real que inspira parcialmente al arquitecto de ficción, Howard Roark. Un clásico que ningún arquitecto debe perderse.

4. Gran Horizonte (2013)
Título original: Gran Horizonte: Around the day in 80 Worlds (Suiza)




Es un proyecto cinematográfico de Urban Think Tank, con material recopilado durante tres años, relata la realidad de la informalidad urbana en todo el mundo desde Nueva Dehli hasta Bogotá, estructurado en un viaje irreal por el mundo en un día. Este documental se basa en la filosofía de que el futuro del desarrollo urbano radica en la colaboración entre los arquitectos, los gobiernos, la empresa privada y la población mundial de los barrios marginales.

5. El arquitecto (2006)
Título original: The architect (Estados Unidos)




La trama gira en torno a un prominente arquitecto, que en su juventud diseño un complejo habitacional de bajo presupuesto. En la actualidad el complejo habitacional es un lugar deteriorado, y el lugar perfecto para el desarrollo de la delincuencia.  Esta película te hará reflexionar sobre la responsabilidad de los arquitectos en las construcciones de los edificios y el entorno urbano resultante de los mismos en la interacción con la ciudad, una problemática que hoy cobra más importancia que nunca.

6. The human scale (2012)
Título original: The human scale (Dinamarca)




Jan Gehl, arquitecto y profesor danés, ha estudiado el comportamiento humano en las ciudades durante 40 años. Ha documentado cómo las ciudades modernas repelen la interacción humana y asegura que podemos empezar a construir ciudades de una manera en que las necesidades humanas de la inclusión y la intimidad, sean tomadas en cuenta.

7. Mi arquitecto: el viaje de un hijo  (2003)
Título original: My Architect: A Son’s Journey (Estados Unidos)




Es una película documental sobre el arquitecto americano Louis Khan (1901-1974), relatada por su hijo Nathaniel Kahn, en el que se retrata la carrera del arquitecto, así como su relación familiar tras su muerte en el año 1974.

8. Away From All Suns (1961)
Título original: Away From all suns (Rusia-Alemania)




Sigue la historia de tres moscovitas que luchan por proteger el patrimonio arquitectónico de la ciudad: utópicas estructuras construidas durante los años ’20. ¿Qué nos entregan estos edificios? ¿Qué es lo que perderemos cuando se transformen en víctimas de la corrupción o la inversión inmobiliaria? Son algunas de las preguntas que se hace su directora a lo largo de la cinta.

9. Antonio Gaudí (1984)
Título original: Antonio Gaudí (Japón)




El director de este documental es Hiroshi Teshigahara, un japones que lleva a los televientes en un viaje a los realmente espectaculares edificios del arquitecto catalán, incluyendo su obra maestra, aún inacabada, la Sagrada Familia en Barcelona. Con un trabajo de cámara audaz y sensual Teshigahara inmortaliza a Gaudí y las curvas de las estructuras orgánicas de sus edificios en la película. Esta película la describen como una obra hecha con pasión

10. The World of Buckminster Fuller (1974)
Título original: The World of Buckminster Fuller (Estados Unidos)




Esta película ganadora del Oscar por el cineasta Robert Snyder, al igual que sus otros documentales sobre “los grandes” (Miguel Ángel, Henry Miller, Willem De Kooning, Pablo Casals, entre otros), transporta al espectador a la mente y alma de Fuller. Contada por completo con sus propias palabras, la película es un mensaje íntimo, personal e inspirador de Fuller a nuestro frágil mundo. 


Por Eduardo Chávez

viernes, 29 de noviembre de 2013

NOTICIAS ARQUITECTURA Y DISEÑO.- Exposición 'Hotel Diseño'...



Av. Veracruz 102
Entre Parque España y Guadalajara
T. 5241 2600
condesadf.com

En alianza con el Hotel Condesa DF y ARCA, presentamos un nuevo proyecto de impulso al diseño: Hotel Diseño.

Se invitará a 5 diseñadores y despachos de diseño emergentes conformados por: Aitorismo&cía, FOAM, La Metropolitana, Moisés Hernández y Pentágono Estudio a presentar sus más recientes colecciones en el contexto de los cuartos del Hotel Condesa DF. Cada diseñador o despacho tendrá un cuarto para poder presentar una colección, una pieza o una intervención. El reto es no convertir la habitación en un showroom, sino hacer una propuesta conceptual a través de una intervención o una original presentación de display. Buscamos desafiar a los diseñadores para lograr nuevas formas de representación de sus proyectos, así como experimentar nuevos lenguajes. El diseñador que mejor logré su concepto será premiado por ARCA.

Además de las intervenciones a las habitaciones habrá una subasta de artículos de diseño vintage dirigida por ADN Galería que se llevará a cabo el sábado 30 de noviembre a las 12 horas en la planta baja del hotel. Descarga el catálogo de ADN Galería aquí

 ENTRADA LIBRE…!!!


miércoles, 17 de abril de 2013

NOTICIAS ARQUITECTURA.- Fallece Pedro Ramírez Vázquez a los 94 años...


Creador de algunas edificaciones más importantes de México, entre ellas el Museo Nacional de Antropología (MNA), la Torre Tlatelolco, el estadio Azteca y la nueva Basílica de Guadalupe, el arquitecto y urbanista Pedro Ramírez Vázquez falleció el 16 de Abril (mismo día en el cual nació hace 94 años) en el hospital Los Ángeles.

En octubre del año pasado, el MNA mostró otra faceta poco conocida del autor, la de artista plástico. Se exhibieron 40 esculturas elaboradas con cristal y plata, inspiradas en las obras arqueológicas que alberga el recinto construido en 1964, bajo el título Pedro Ramírez Vázquez. Escultor. La exposición se inauguró con la presencia del arquitecto. 

Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se graduó en 1943. Fue miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, presidente del Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada, efectuados en la Ciudad de México en 1968. Ahí, colaboró en el diseño de la imagen gráfica de la gesta, como el póster y el emblema. Durante el gobierno de José López Portillo fue Secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.

A nadie como a él se le podría designar como sinónimo de la arquitectura mexicana moderna. Ramírez Vázquez no es sólo autor de importantes proyectos en México, sino también en el extranjero, como el Museo de la Negritud en Senegal (1972). Fue ganador del Premio Nacional de Bellas Artes en 1973.

Fue fundador y primer rector de la Universidad Autónoma Metropolitana. Así como doctor honoris causa por varias universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Colima.

También diseñó la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM. Fue el creador del sistema para construcción de la escuela rural y se han edificado miles de escuelas mexicanas con este sistema y en el extranjero, por ejemplo, la UNICEF adoptó este sistema constructivo. 

Trazó la Secretaría del Trabajo de la Ciudad de México, los mercados de La Lagunilla, Tepito, Coyoacán, Azcapotzalco, San Pedro de los Pinos y otros, el Museo de Arte Moderno Ciudad de México, el edificio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco y su entorno en la Plaza de las Tres Culturas, así como el Museo del Templo Mayor.

Creó los logotipos de Televisa, de la embajada de Japón en México, el Palacio Legislativo de San Lázaro, el Centro Cultural Tijuana y la Torre Mexicana de Aviación.


viernes, 12 de abril de 2013

Concurso de Fotografia.- Intervencion de la Luz en la Arquitectura...

Concurso de Fotografia 

Intervencion de la Luz en la Arquitectura

_Recepción de fotografías hasta el 26 de abril

 INTERVENCIÓN DE LA LUZ EN LA ARQUITECTURA

¿ERES FOTÓGRAFO O AFICIONADO? ¿TE INSPIRAN LOS ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS? ¡ESTA ES TU OPORTUNIDAD DE DARTE A CONOCER!

Envíanos una fotografía donde la luz en interiores o exteriores arquitectónicos intervenga el espacio de una manera inusual o distinta.

Buscamos reseñar la luz diseñada, esa que abraza el espacio arquitectónico y conquista a quien lo vive.

 

Si en tu fotografía percibes esa luz que genera espacios, aquella que provoca sensaciones, ¿qué esperas? ¡Participa! Queremos ver otros espacios, queremos dar a conocer tu talento.

Las mejores fotografías serán publicadas en la Edición Especial 06 de ConstruInfo, dedicada a la Iluminación. La fotografía puede ser de un espacio arquitectónico de cualquier parte del mundo y debe tener una resolución mínima de 300dpi en formato .jpg, .tiff o .png. Su disposición puede ser vertical o apaisada. La fotografía debe ser enviada a la dirección de correo electrónico correoconstruinfo@gmail.com con sus respectivos créditos, lugar y fecha en que fue tomada. La recepción de fotografías será desde el lunes 25 de marzo hasta el viernes 26 de abril. ¡Acompáñanos!

 Concurso de Fotografía “Intervención de la Luz en la Arquitectura”, iniciativa organizada por ConstruInfo con el objetivo de difundir obras, proyectos, intervenciones e instalaciones, al igual que el autor de la fotografía, reseñando las ganadoras en nuestra próxima Edición Especial 06 “Iluminación”. 

 Informacion enviada por Ma. Gracia Gutierrez @mariiagracia


 

jueves, 11 de abril de 2013

NOTICIAS ARQUITECTURA.- Herzog & de Meuron diseñará barrios temáticos para el DF

En zonas como Iztapalapa desarrollará las ciudades de la tecnología, de la salud, de gobierno, creativa y cultural y verde

 
Imagen cortesía de Ensable



El despacho suizo Herzog & de Meuron llevará a cabo el diseño y desarrollo arquitectónico del Programa de Zonas de Desarrollo Económico y Social (Zodes) del Gobierno de la Ciudad de México, el cual incluye el desarrollo de cinco barrios temáticos.

La inversión inicial por cada desarrollo, la cual será ejercida mediante un esquema de coparticipación, asciende a 1,500 millones de pesos (mdp), sin considerar el costo de urbanización.

Durante las próximas semanas, la firma colaborará con la administración capitalina en el plan maestro a desarrollar durante los próximos dos años e integrado por la ciudad de la tecnología, la ciudad de la salud, la ciudad de gobierno, la ciudad creativa y cultural y la ciudad verde.

Cuatro de los cinco barrios serán desarrollados en espacios de aproximadamente 16 hectáreas, dónde actualmente no existe habitabilidad. De hecho, actualmente se trabaja en la viabilidad jurídica de las zonas ya seleccionadas –marginales o de oportunidad-. Una de ellas estará en Iztapalapa y las demás ubicaciones serán anunciadas posteriormente.

Además, existirá un laboratorio de creatividad a cargo de estudiantes de arquitectura, para poder compartir y darle un sentido de potencialidad a estos barrios temáticos, que tienen como objetivo compactar la vida, crear cercanía y traer satisfactores sociales en un solo espacio.

"Nos gusta la idea de trabajarlo, porque involucra la historia de la ciudad y hacerlo en funcionalidad de su gente, que además se convierta en una parte muy viva de la ciudad resulta un desafío muy importante pero interesante", comentó Jacques Herzog, socio del despacho de arquitectos.

Este trabajo se hace en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, la Secretaría de Transporte y Vialidad (Setravi) y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), comentó Simón Levy, director General de Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo para la Ciudad de México.

"Estamos seguros que su participación (del despacho) y la visión en el concepto arquitectónico de las Zodes, pondrán sin duda alguna a México en una élite de vanguardia como las nuevas metrópolis del siglo XXI", citó.
El proyecto toma a la Ciudad de México como una enorme área metropolitana, donde la fragmentación existe, por lo que es importante visualizar una gran imagen que integre una nueva visión de urbe. 

"Considero que aquí es donde empata la intención de la ciudad por parte del gobierno, al tratar proyectos tan importantes y que reflejan la reflexión sobre el tipo de ciudad que ambiciona. Deberían de integrar varias actividades, ya que gozan de un gran paisaje variado", comentó Pierre de Meuron, socio del despacho.

"No se pueden anticipar [los retos]. Ahora sabemos cómo construir una ciudad pero la verdad es que nunca nadie ha sabido cómo hacerla funcionar, sólo sabemos qué es lo que funciona sobre lo que no. Cada ciudad está relacionada con el tiempo, así como con los humanos". (Herzog)

Vía ObrasWeb - Sheila A. Sánchez Fermín

lunes, 8 de abril de 2013

Ventajas y desventajas del cambio de Horario...

Las culturas agrícolas construyeron sus sociedades alrededor de la luz solar y de acuerdo a ella planeaban sus actividades, como arar el campo. Pero con la llegada de la Revolución Industrial y la tecnología, se pudo prescindir del reloj de la naturaleza que es el sol. 

 El cambio de horario en invierno y verano se introdujo con la idea de ahorrar energía y fomentar una cultura verde pero después de tanto tempo con esta práctica surgen dudas sobre si es adelantar o atrasar los relojes una hora es favorecedor a la sociedad. 

El cambio de horario para aprovechar las horas de luz solar no es nada nuevo. Esta práctica va a cumplir el siglo de llevarse a cabo y desde que empezó se le han atribuido muchos beneficios pero también genera mucha controversia. A continuación te presentamos los pros y contras de cambiar la hora en verano y en invierno.

 Ventajas

  • Ahorro de energía: durante el horario de verano se utiliza menos energía ya que se aprovechan las horas extra de luz solar para hacer las actividades de rutina. Además de que las personas tienden a pasar más tiempo afuera.
  • Impacta los negocios: las tiendas y los negocios reportan un incremento en las ganancias en los meses del horario de verano que en el resto del año. Esto se debe a que cuando las personas salen tarde del trabajo pueden aprovechar la luz de día para hacer mandados y compras, que en invierno no pueden hacer.
  • Turismo y transporte: las horas extras de luz hace que los turistas quieran estar paseando más tiempo, además de que gastan más dinero, que también utilizar en el transporte público, como camiones y taxis.
  • Salud: más luz al final del día le da oportunidad a la gente de ejercitarse al aire libre.
  • Seguridad: como hay más luz esto hace las ciudades menos propensas al crimen.
  • Tiempo de ocio: un día con más horas de luz alienta a las personas a hacer más actividades con amigos y familiares, y pasar un buen rato. Esto a su vez es bueno para la salud y para la economía.
Desventajas
  • Complejidad: en algunos países los horarios de verano y de invierno empiezan en tiempos diferentes, lo que puede dificultar los negocios y relaciones internacionales, y otros países no manejan ningún tipo de cambio de horario.
  • Agricultura: las personas que trabajan el campo se quejan de que con menos luz en la mañana no pueden empezar su trabajo a tiempo. De igual manera, el ganado se ve afectado por que les cuesta más trabajo acostumbrarse al nuevo horario.
  • Salud: el cambio de horario trastorna el sueño. Equipos médicos como marcapasos, desfibriladores y monitores de glucosa también tiene que ser ajustados.
  • Economía: el cambio de un horario a otro provoca cambios y retrasos en juntas, viajes, facturación, emisiones de televisión, etc., y se gasta dinero extra para reagendar todo lo que no se concretó.
  • Servicios electrónicos: los cambios de horario pueden causar que los equipos electrónicos y las computadoras tengan desperfectos. Estos errores se reflejan en los trabajos de los empleados, en el desempeño de las empresas y en los resultados de las industrias.
  • Seguridad: existe mucha preocupación por los niños y las personas que tienen trabajo en la mañana por que se levantan y salen de casa cuando aún está oscuro y esto puede llevar a una oportunidad para que presenten hechos criminales.
Por Último:
En última instancia, depende de uno decidir si los cambios de horarios nos ayudan en nuestra rutina diaria, a nuestra economía y al ambiente.


Vía: SADM